Ir al contenido principal

COMENTARIO A JÉSSICA EDQUÉN AQUINO

RESEÑA DE UN NUEVO PROYECTO DE INCIDENCIA

Jéssica Edquén, sobre tus hojas de ruta “Mensajes para mamá”, “Niños amados” y “Las familias aprenden” tienen en común la búsqueda de hacer que las personas participen en los proyectos que propones. Pero creo que no logras realizar procesos que vinculen pertinentemente a las personas, instituciones y otros grupos de la sociedad. Ni tampoco saber si las actividades propuestas son las necesarias y, la importancia de analizar los resultados del proyecto.  Los cuales son favorables para lo que se quiere lograr en un futuro. Creo que el proyecto “Niños amados” no llega a definir con que personas se va a trabajar, niños o jóvenes. Bueno en general aquí un comentario por cada hoja de ruta, los mismos que pueden tener conclusiones similares por la naturaleza de la relación de los casos analizados.

Sobre “Mensajes para mamá” se rescata la problemática que intentas abordar, pero habría que tomar en cuenta los recursos del equipo de trabajo y de la comunidad, a fin de que estos puedan ser empleados durante el proyecto. Además, me queda la duda por saber si es que la comunidad intervendría en la elaboración de los objetivos de este proyecto, pues son las madres las que llevaran estas acciones en un futuro próximo. Tengo mis dudas de saber de qué forma lograrías que una empresa de telefonía móvil colabore a lo largo de tu proyecto, además de saber si con las actividades que propones serán necesarias para lograr tus objetivos planteados.

Si hablamos de la hoja de ruta “Niños amados”, es un proyecto que no especifica si los niños intervendrán activamente en las actividades, ya que ellos determinan gran parte del objetivo planteado al inicio. Considero que trabajar con niños, jóvenes y adultos en las actividades puede ser mejor aprovechado si se describe sus rasgos culturales y educativos, pues cada uno es diferente en su forma de pensar y actuar. Es importante tratar el tema de los derechos de la infancia, pero habría que trabajar con alianzas que están más enfocadas en la defensa de los mismos. Esto si tomamos en cuenta la exigencia que demandan las actividades propuestas. También considero que habría que dar más tiempo a las actividades y estrategias, pues habría que ver si con siete semanas se logra el objetivo de promover los derechos del niño.

Por último, en la ruta “Las familias aprenden” se tiene bien definido el público con el cual trabajar, pero habría que emplear más herramientas de interacción en las distintas actividades que propones. Por decir, si se tiene pensado sensibilizar sobre el cuidado del medio ambiente, hay que considerar malos hábitos o costumbres que necesitan de un cambio urgente. Y que nada garantizan su cambio con la ejecución de charlas, foros o exposiciones. Además, se tiene que describir más la forma en cómo vas a trabajar las actividades y, con qué recursos lo vas a realizar. La alianza con el proyecto de Chiclayo Limpio es importante, pero hay organizaciones, instituciones y universidades que pueden encaminar mejor los objetivos de los derechos humanos y del medio ambiente. También tengo dudas por saber si las siete actividades planteadas serán necesarias para lo logros que se quieren, para abordar los aspectos que están representan.    

Un nuevo proyecto de incidencia propuesto desde mi perspectiva implica tener en cuenta las conclusiones que deduzco de las tres hojas de ruta propuestas. Tomando en cuenta la naturaleza de las mismas, por su influencia social, educativa y cultural. Las cuales toman en cuenta a niños, padres, jóvenes y familias enteras. Un nuevo proyecto de incidencia debe tener fases ordenadas y coherentes que vayan desde las ideas originales hasta el análisis de los posibles resultados.

A). Analizar y relevar información: Ilustrarse de la mejor manera sobre experiencias y necesidades sociales.

B). Definir el problema o tema del proyecto: A partir del diagnóstico de la experiencia podemos proponer como proyecto “sensibilización de Derechos Humanos y Desnutrición Infantil”.

C). Formular los objetivos del proyecto: Expresar qué queremos alcanzar o solucionar con la sensibilización de Derechos Humanos y Desnutrición Infantil.

D). Definir el público objetivo del proyecto: Describir aquellas personas o grupos a quienes están dirigidas las acciones teniendo en cuenta sus características culturales, económicas y educativas. Es posible que se considere un público objetivo directo como familias y comunidad. Y un público indirecto como niños y niñas de 0 a 5 años.

E). Plantear los resultados esperados: Planteamos en determinados hechos concretos lo que esperamos que se haga realidad una vez que se ejecute el proyecto. Los resultados no deben ser ambiciosos, sino coherentes con los objetivos y una referencia para crear las actividades.
Algunos resultados que esperamos tener:
1). Madres de familia con motivación y conocimiento sobre la importancia de una buena nutrición y salud.
2). Centros de salud adecuados y competentes para la atención medica de enfermedades infantiles
3). Mejor recurso humano y técnico en los centros de salud para la atención oportuna de niños y madres de familia.
4).  Comunidad con habilidad y destreza para reclamar los derechos humanos que se les transgrede.
5). Familias con conocimiento para hacer cumplir y respetar sus derechos como personas de una sociedad igualitaria.

F). Estrategia del proyecto de incidencia: Son las actividades dirigidas al logro de los objetivos planteados. Las estrategias deben ser coherentes con nuestro proyecto. La estrategia puede estar formada por los siguientes puntos:
Presentación de la propuesta del proyecto, a través de un documento de difusión para las visitas directas al público objetivo, el trabajo con medios de comunicación e instituciones, y otras actividades relacionadas con el proyecto.
Definir actividades de incidencia, que son las actividades con las cuales daremos a conocer nuestro proyecto. Por ejemplo, hacer visitas y reuniones con las alianzas a trabajar el proyecto, acercarnos a los grupos o personas con que vamos a trabajar, relacionarse con los medios de comunicación.

G). Diseñar actividades del proyecto: Hay que tratar que las actividades a desarrollar tengan razones importantes que las relacionen con los puntos antes desarrollados. Tener en cuenta si las actividades son posibles en la población, si ayudan a hacer realidad los objetivos propuestos, y ver si se pueden adaptar a los recursos que tenemos.
Algunas actividades que puedes realizar:
1)      Redactar una norma de atención para niños de 0 a 5 años con problema de nutrición y salud.
2)      Realizar una reforma en la oferta de los servicios médicos de atención infantil.
3)      Realizar cursos de capacitación para los centros de salud para su intervención en la salud de niños y madres de familia.
4)      Realizar talleres comunitarios de sensibilización y promoción de los derechos humanos.
5)      Realizar una campaña de información y sensibilización sobre la importancia de defender nuestros derechos.

H.) Cronograma de actividades: Realizar la gráfica de un cronograma, calculando la duración de cada actividad que se requiera para el proyecto.  La fecha y duración de las actividades puede ser variable. Algunas pueden darse durante una semana, otras durante un mes o más meses.
I.) Presupuesto: Este es un punto importante, porque nos permite calcular los recursos necesarios y el costo de cada uno. Con esta información podemos identificar lo que tenemos, las colaboraciones de instituciones y alianzas, que nos permitirán la realización de nuestro proyecto.

Lo mencionado anteriormente, es la reseña de un proyecto de incidencia que enmienda lo establecido en las tres hojas de ruta de la autora Jéssica Edquén Aquino. 

MATERIALES DE ASISTENCIA
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd46/comunica.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=efnLQ9XxJK8&t=127s

Comentarios

Entradas populares de este blog

        LA RADIO  UN MEDIO POR DESCUBRIR                 Autor: Litaurina Zurita García               Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo RESUMEN: La radio es un medio de comunicación que siempre está vigente en nuestra sociedad, no pasa de moda  y nunca pasara de moda, se caracteriza de los demás medios de comunicación por su ubicuidad, instantaneidad y la movilidad, estas particularidades  influyen  directamente  en  la audiencia porque ofrecen condiciones  de escucha con las que no pueden  competir ni la prensa ni la televisión. El avance de la  tecnología siempre  ha sido un gran aliado a la radio del mismo que  hoy en día estamos rodeados por un mundo multimedia convergente en muchos niveles y redes de comunicaciones que han llegado como resultado de la evolución y popularización del internet, tanto como podríamos decir las  actividades, productos y servicios que han emergido desde el espacio digital. Pese a todas las particularidades que puede presentar c

PRIMERA EXPERIENCIA INCIDENTAL

RESEÑAS HISTÓRICAS  DE LOS PROYECTOS SALUD MATERNO INFANTIL La Salud materno infantil hoy en día sigue siendo  uno de los temas se podría decir muy preocupante en el Perú, esto se provee durante y después del embarazo, tanto la salud del niño como su madre están en mayor riesgo desde el inicio del embarazo y hasta los cinco años del niño. También durante este período se podría decir crucial donde el niño o la niña constituye un binomio inseparable con su madre  los cuales deben someterse a cuidados básicos  estrictamente especializados es decir un cuidado integral a la gestante  y al niño con el fin de mejorar su salud y así prevenir  complicaciones  en su vida, para que los planes de salud pueden influir en el desarrollo del niño con la mayor eficiencia. Este problema se ve con mayor frecuencia en las  zonas urbanas y  rurales, donde   el acceso a los servicios de salud por parte de los niños y mujeres son muy escasos, los niveles de  desnutrición son aún muy altos, l

REPORTAJE MULTIMEDIA

LAS PERIPECIAS  DEL MERCADO MOSHOQUEQUE  Principal emporio de Lambayeque se encuentra tugurizado   por ambulantes y montículos de basura. Comerciantes exigen  su reestructuración y aprovechar recaudación por concepto de  merced conductiva.         Existen 3,500 puestos fijos  en los tres sectores del mercado Moshoqueque.  Moshoqueque es uno de los emporios comerciales más grandes del norte del país. Recorrer sus alrededores implica lidiar con basura, tricicleros, mototaxistas, fruta y verdura podrida. Y por supuesto estar alerta para no ser víctima de ladrones o vehículos que aprovechan el desorden.    Billy Zuñe exige un plan de gobierno para la reestructuración del mercado. Hasta aquí llegan una variedad de frutas y verduras para los más de 3, 500 comerciantes formales que se asientan sobre Moshoqueque. Camotes, papas, cebollas, mangos y papayas llegan para luego embarcarse a otras ciudades del país. Sin embargo, el más agobiante problema e